viernes, 14 de noviembre de 2014

La radio, la televisión y el cine nos tienen enganchados




A decir verdad, gran parte de nuestros ratos de ocio están ocupados con estos tres medios de comunicación y como la música es una parte fundamental en cada uno de ellos, vamos a dedicar este tema a analizarlos.

Empezamos por definir exactamente qué son los medios de comunicación: como su propio nombre indica, los medios u objetos que hacen comunicar a la gente entre sí.
Los hay colectivos: por ejem. la radio, la televisión, el periódico, etc. (van dirigidos a mucha gente)
Los hay individuales: por ejem. el teléfono.







He aquí unos cuantos modelos de teléfono antiguos, hay infinidad de ellos, y algunos, como veis, bastante horteras. Por cierto, el señor que inventó el teléfono fué Graham Bell.

Existen diferentes TIPOS DE MEDIOS:
- Sonoros: sólo utilizan sonido (por ejem. la radio, los teléfonos antiguos)
- Audiovisuales: utilizan sonido e imagen (por ejem. la televisión, el cine)
- Multimedia: utilizan muchas cosas: datos, textos, imagen, internet, etc... (ejem. los teléfonos modernos,          
   los ordenadores...)
LA RADIO  fué patentado por el italiano Marconi y comenzó sus emisiones en 1920. En España la primera radio fué Radio Barcelona en 1924. Hoy día hay más de 2600 emisoras en nuestro país. Al principio la música en la radio se utilizaba para llenar espacios vacíos entre programa y programa, pero ésto ha ido cambiando hasta el punto que hoy hay emisoras especializadas en música y algunas, de mucha repercusión como las llamadas radiofórmulas, que son las responsables del lanzamiento de los cantantes de moda y los temas de éxito, por ejem. "Los 40 Principales". Éstas radios colaboran con las compañías discográficas y deciden qué discos van a programar, cuántas veces al día van a sonar, etc.




Además de los programas específicos, la música desempeña también un papel importante en cualquier programa y también en los espacios publicitarios. Como no hay imagen, el impacto del anuncio depende exclusivamente del uso de la voz y de la elección de la música adecuada. Èsta música puede variar en función del tipo de oyente al que pretende llegar: temas de pop, rock, fragmentos de música clásica o un jingle pegadizo (música compuesta especialmente para el anuncio).


Pincha aquí, y podrás escuchar una radio especializada.
Pincha aquí, podrás escuchar otra completamente diferente.

LA TELEVISIÓN.- La televisión comenzó en Inglaterra en 1927 y en España en 1956, y a lo largo de estos años ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy día: el medio de comunicación de masas por excelencia. Destacaremos algunos "momentazos" de la tv., por ejemplo: en 1953 se crea Eurovisión (que no sólo es el concurso de canciones que todos conocemos, sino un sistema que conecta varios países mediante unos enlaces de microondas), también en la década de los 50 se desarrollaron varios sistemas para ver la tv en color. En 1963, se creó la segunda cadena en España y ya en 1989 aparecen los primeros canales privados: Antena 3, Telecinco y Canal Plus. La década de los 90 y 2000 se caracterizan por la aparición de la alta definición y la tv digital. 
A pesar de todos estos cambios la música no ha dejado de tener un papel fundamental en este medio pues aparece en programas de todo tipo: películas, series, concursos, informativos, anuncios publicitarios, programas de entretenimiento, deportes, etc.
En los concursos televisivos la música resulta esencial para potenciar los momentos de tensión que se viven durante el programa.
En los programas informativos las sintonías utilizan ritmos muy marcados e irregulares que producen una sensación de emoción y dinamismo. Nos están indicando que se va a ver una serie de noticias o documentales muy interesantes y emocionantes, como en el caso de "Informe semanal" (la primera de RTVE), o la cabecera de los informativos.




Función de la música en la televisión:
Desempeña sobre todo dos funciones:
1º) Elemento estructural. Introduce espacios televisivos, Se trata de la sintonía, que marca el inicio o el final de una sección de un programa.
2º) Ambientación. Se utiliza en todo tipo de programas para predisponer anímicamente al espectador.

Muchos programas dedican su atención a la música popular urbana, a través de videoclips y actuaciones en plató, concursos musicales, etc. En mucha menor medida, también se programan espacios dedicados a la música culta.

El videoclip.- es un pequeño cortometraje musical, rodado, pensado y diseñado para la televisión. En él es ponen a prueba las tecnologías audiovisuales más innovadoras a fin de ofrecer al espectador el último trabajo musical de cualquier artista de la forma más atractiva posible. A veces estas pequeñas obras de arte están realizadas por grandes directores de cine. Hoy día el videoclip es imprescindible en los lanzamientos discográficos.


LA MÚSICA EN EL CINE: BANDAS SONORAS Y CINE MUSICAL

La música siempre ha jugado un papel fundamental desde los comienzos del cine. La unión de música e imágenes es tan antiguo como los griegos, que ya combinaban el sonido con su correspondiente escenografía y argumento, convirtiendo a los actores de tragedia griega también en cantantes. Posteriormente nos remontamos a la ópera para encontrar este mismo fenómeno.
En cuanto a la aparición del cine, hay una teoría que dice que se introdujo la música en las primeras películas mudas para ocultar el molesto ruido de los primeros proyectores, y otra teoría dice que la música apareció para humanizar las silenciosas imágenes del cine mudo.
Teorías aparte, vemos que el cine se ha servido de la música desde sus comienzos en 1895. Los hermanos Lumière presentaron el cine en el Salón Indio de Paris. En los primeros años, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones en directo de instrumentos como el piano o el violín, y si la sala de proyección era importante, de una pequeña orquesta. Los efectos de sonido se producían con máquinas especiales o con el denominado "órgano de cine", que imitaba campanas, ruidos de pisadas, lluvia, pájaros, etc. El cine despertaba la curiosidad de las gentes, que acudían para admirarlo sin prever el potenciar artístico y expresivo de lo que sería más adelante el "séptimo arte".
Al principio el cine ofrecía documentales: gente paseando por la calle, o haciendo piruetas, saliendo de trabajar de una fábrica... y poco a poco comenzó a narrar historias.



Aquí está un genio del cine mudo: Charles Chaplin, en su papel de Charlot. Chaplin, además de actor, era director y cuando el cine añadió sonido, en 1927, también componía las bandas sonoras de sus películas.
De la época de cine mudo debemos destacar dos movimientos:
El expresionismo alemán: es un grupo de producciones que expresa emociones y sentimientos angustiosos y alucinatorios de forma totalmente subjetiva, deformando la realidad. Un ejemplo sería la película Nosferatu del director Murnau, año 1922.
El surrealismo: utiliza imágenes absurdas que atacan el orden lógico, estético y moral así como a la sociedad burguesa y sus valores morales. Da valor a mundos irreales y sueños del subconsciente. Un ejemplo sería la película Un perro andaluz del director español Luis Buñuel, año 1929.
LA BANDA SONORA
La banda de sonido de una película se compone de tres elementos:
1) los diálogos
2) los efectos especiales sonoros (efectos de sala)
3) la música
En cuanto a su relación con la imagen, la música se clasifica así:
a) música diegética, se llama así cuando en las imágenes aparece la fuente sonora de donde surge la música, (un tocadiscos, una orquesta de baile, un cantante cantando, etc.)
b) música no diegética o extradiegética, se llama así cuando no aparece en pantalla ninguna fuente de sonido, en estos casos el compositor tiene total libertad para elegir su instrumentación.

He aquí un ejemplo de música diegética: los bailarines son también fuente sonora (además de la orquesta), con sus pasos de claqué.
La importancia de la banda sonora es tal, que a veces de ella depende el éxito o fracaso de una película. La música cumple varias funciones sociales, veamos:
1º) Función estructural: forma parte de la forma de la película, es decir: - enlaza imágenes en el tiempo, en el espacio...
- separa escenas, secuencias...
- anticipa la acción...
2º) Función narrativa: sostiene la narración reforzando el guión, dando sentido de continuidad al mismo.
3º) Función emotiva: Influye en el espectador, creando un efecto psicológico determinado (el que quiere conseguir el director).
4º) Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción (se adapta a la época y contexto de la película)
5º) Puntua los personajes, ideas, incluso espacios. En este caso debemos destacar la utilización del leit-motiv éste es un tema musical que se asocia a un personaje, objeto, lugar o situación, de forma que el oyente lo reconoce asociándolo con una idea o sensación concreta.


En esta magnífica escena final de la película Tiburón, el leit-motiv contribuye perfectamente a crear la tensión adecuada. La música de esta película es del compositor John Williams, bastante experto en crear leit-motiv.
Hasta hace bien poco se creía que el cine sonoro comenzó en 1927 con la película The Jazz Singer, pero el año pasado se descubrió que cuatro años antes la cupletista española Concha Piquer grabó una película con varias canciones. Pincha en este enlace para ver la noticia dada en televisión.
A partir de esas fechas vamos a dividir el estudio de la música de cine en tres etapas.
1ª Etapa: entre 1930 y 1950
Aquí encontramos compositores de  música clásica como Prokofiev o Shostakovich. Muchos compositores europeos que huyen a los Estados Unidos, muchos de ellos perseguidos por los regímenes totalitarios que había en Europa en aquellos momentos (nazismo, comunismo). Además en Hollywood les daban contratos suculentos y condiciones laborales impensables para un músico europeo. Además así conseguían que su música fuera más visible, más expresiva, pudiendo llegar a gran cantidad de público. Su estilo de composición es sinfónico-romántico. Aprovechaban las grandes orquestas que los estudios ponían a su disposición.

Destacaremos varios compositores y sus películas más conocidas:

Erich Korngold, originario de la República Checa, su película "Robin de los bosques" (1938)obtuvo un oscar a la mejor banda sonora.

Max Steiner, procedía de Viena. Fichó por la Warner y enseguida impuso su sello, consiguiendo lo que se llamó el sonido Warner, que consistía en unos arranques espectaculares y un tema principal que se iba desarrollando y variando según las escenas. También es característico por utilizar el leit-motiv. Destacaremos sus películas "King Kong", "Lo que el viento se llevó" y "Casablanca"





Miklós Rózsa, originario de Hungría, fué nominado al oscar 16 veces, y lo obtuvo en tres. Destacaremos "Ben-Hur", pero pincha en su nombre para ver la lista de sus películas, todas ellas importantes.
Dimitri Tiomkin, ucraniano, nominado al oscar 15 veces, lo consiguió 2, destacaremos la banda sonora  "Solo ante el peligro".
Bernard Herrman, americano de Nueva York, destacaremos su colaboración con Orson Welles en la película "Ciudadano Kane".
Alfred Newman, también norteamericano, colaboró con los mejores directores y destacaremos la música de las películas "Cumbres borrascosas" o "El diario de Ana Frank".
2ª Etapa: entre 1950 y 1970

De esta etapa debemos destacar un aspecto muy importante, que fué  la aparición de la televisión en gran parte de los hogares. Esto significó que gran parte de los cineastas pensaron que los cines iban a vaciarse, por tanto decidieron espabilar, añadir mejoras tecnológicas, cambiar los estilos de imágines y de música...
En cuanto a las imágenes, es de destacar la invención del cinemascope, que permite ver la pantalla con un ancho de 180 º (esto permite hacer grandes superproducciones, con bellos paisajes)También se empieza a utilizar el sonido stéreo, es decir, el sonido sale por dos canales diferentes, dando la sensación de que el sonido te envuelve. (también se utilizó el sonido cuadrafónico - cuatro canales-, pero no tuvo mucho éxito).
En cuanto a la música, habrá un cambio importante: se busca la modernidad: se utiliza el jazz o temas fáciles de música ligera, en lugar del tapiz sonoro sinfónico.
Vamos a destacar los siguientes autores:
Ennio Morricone.- Italiano, autor de las bandas sonoras de innumerables películas conocidas, sobre todo los llamados spaghetti western, "la muerte tenía un precio", "el bueno, el feo y el malo", "por un puñado de dólares" (en colaboración con el director Segio Leone) y otras diferentes, como por ejem. "la misión", "Cinema Paradiso", etc. También compone para series de televisión. Tiene un estilo muy peculiar, le gusta añadir instrumentos no convencionales.
Henri Mancini.- También italiano, conocidísimo por las bandas sonoras de las películas "la pantera rosa", " Hatari!", "desayuno con diamantes"... Tiene gran influencia del jazz y la música latina.
John Barry.- Muy conocido por la banda sonora de las primeras películas de James Bond, pero también ha compuesto para series de televisión, y otras películas como "Memorias de África", "Bailando con lobos"...



Nino Rota.- Otro italiano, además fué compositor de música clásica (conciertos, sinfonías, música de cámara), colaborador habitual de 
Federico Fellini, con películas como "La strada", "la dolce vita", "Amarcord", y de Francis Ford Coppola, con la saga de "El padrino"





Maurice Jarré.- Francés, gran innovador, a partir de los años 80 incorpora el sintetizador en sus obras, podemos destacar "Lawrence de Arabia" o "Doctor Zhivago" (recordemos que esta película fué rodada en España y lo que parece la gran estepa rusa nevada es la gran meseta castellana, cosas del cine)

3ª Etapa: desde 1970 hasta nuestros días.
En esta etapa encontramos dos corrientes diferentes:
1º) Se vuelve al sinfonismo, con grandes orquestas para grandes producciones, como por ejemplo las películas de Steven Spielberg o Georges Lucas. El compositor más destacado es John Williams. De él destacaremos su gran influencia de los compositores de la primera época, aunque también tiene influencias del jazz, del que es gran aficionado (en sus inicios llegó a trabajar e clubs de Nueva York). Utiliza el leit-motiv en sus composiciones. Ha sido nominado al oscar 39 veces, y lo ha ganado en cinco. 
He aquí una lista con algunas de sus composiciones: "El coloso en llamas", "Tiburón" la saga de "La guerra de las galaxias", la de "supermán", "El violinista en el tejado", "En busca del arca perdida" (la saga de Indiana Jones), "E.T. el extraterrestre", "Nacido el 4 de julio", "Presunto inocente", "solo en casa", "La lista de Schindler", "parque jurásico", "salvar al soldado Ryan", "A.I. Inteligencia artificial", "Harry Potter y la piedra filosofal", "Minority Report"...



Pero no es el único compositor. Veamos:
2º) Otra tendencia es poner canciones conocidas como reclamo comercial de las películas, lo que conlleva muchas veces a una doble banda sonora: la de las canciones y la que se escribe especialmente para cada escena. Se utiliza música de todo tipo, una auténtica fusión. Veamos:
James Horner.- Es uno de los compositores más comerciales, con títulos como "Titanic", "Leyendas de pasión", "Braveheart", "El nombre de la rosa"...
Alan Silvestri.- También muy comercial: "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", "Tras el corazón verde", "Forrest Gump", y la trilogía "Regreso al futuro"
Danny Elfman.- (uno de mis preferidos), procede del mundo del rock, pero pronto fué muy solicitado para bandas sonoras: "Eduardo Manostijeras" (es colaborador habitual de Tim Burton),  "La novia cadaver", "Pesadilla antes de Navidad",  "Batman", "Independence Day", "Spiderman", "Los Simpson", "Men in Black"...


Howard Shore.- "El señor de los anillos", su conocidísima trilogía, la recién estrenada "el hobbit", pero no olvidemos la carcajeante "After Hours", "El silencio de los corderos", "Señora Doubtfire", "Ed Wood", "El aviador"...

Hasta ahora hemos visto la utilización de música original, compuesta exprofeso para cada película (B.S.O.), pero también se utiliza música prestada, compuesta anteriormente, que se introduce en ciertos momentos. Veamos la utilización de música clásica en algunas películas conocidas:
- La Danza húngara nº 5 de Brahms en "El gran dictador"


- Así habló Zaratustra de Richard Strauss, y El Danubio Azul de Johan Strauss en "2001, odisea en el espacio"
- La obertura de El Barbero de Sevilla de Rossini en "El Honor de los Prizzi"
- El Concierto para clarinete de Mozart en "Memorias de África"


- el Canon de Pachelbel en "Volver a empezar"
Y muchas mas...
Veamos la utilización de música pop-rock prestada:
- You can leave your hat on, por Joe Cocker, en "Nueve semanas y media"
- la música del grupo español Def con dos en la película de Alex de la Iglesia "El día de la bestia"
- En Forrest Gump se mezcla la partitura original de Alan Silvestri con una recopilación de temas de diversos artistas y épocas, según van apareciendo en el guión.
Y qué decir del bolero Piensa en mi Agustín Lara,  utilizado por Pedro Almodóvar en la película "Tacones Lejanos"
La lista de música prestada puede ser interminable.

EL CINE ESPAÑOL.- En las últimas décadas del siglo XX han aparecido compositores de gran talento: José Nieto, Carmelo Bernaola, Paco de Lucía, Bernardo Bonezzi, Eva Gancedo, Roque Baños... Pero vamos a destacar a Alberto Iglesias, que además de llevarse unos cuantos goyas y nominaciones al oscar, es premio nacional de cinematografía. Películas en que ha colaborado: "La ardilla roja", "Los amantes del círculo polar", "Lucía y el sexo", "Todo sobre mi madre", "Hable con ella", "El jardinero fiel", "También la lluvia", ...